TURN KNOWLEDGE INTO ACTION
Bienvenido/a, si estás aquí, esto es un buen comienzo.
Lo primero de todo, agradecerte que estés leyendo mi Blog. Si estás aquí es porque tenemos algo en común; sabemos que el actual sistema de producción y consumo no sostenible y cortoplacista, está dañando gravemente nuestro ecosistema pero también poniendo en riesgo nuestra salud y calidad de vida. También estamos informados de que las cosas han llegado ya demasiado lejos y necesitamos ejercer mayor control sobre lo que nos afecta; nuestra vida, nuestra salud, la de los nuestros, pero también la del lugar donde vivimos, nuestro planeta.
Deja que te cuente algo.
Hasta no hace mucho todo lo relativo a los verdes, ecología …eran cuestiones que se miraban con muchos prejuicios, …ahora ser verde, o apostar por lo ecólogico, ser responsable con el medioambiente o iniciar cambios en los hábitos de vida ya no se relaciona con ser hippie o antiglobal, ni siquiera un paranoico, si no más bien, con estar informado, ser consciente de lo que está ocurriendo. Grandes corporaciones y gobiernos, se han marcado una agenda de urgencia para luchar contrar el cambio climático y afrontar los retos de sostenibilidad. Paralelamente, o como consecuencia, emerge y se consolida una inteligencia y consciencia ciudadana. También podríamos decir, una inteligencia desarrollada por nuestro propio instinto de supervivencia, la misma de la que hoy alertan por segunda vez 15.000 cientificos, para poner freno en seco contra el deterioro de la vida en nuestro planeta. (Ir a artículo blog).
y marcas que generan un impacto positivo en las personas y el medioambiente»
"LA GENTE HUYE DE LAS MALAS NOTICIAS... cuando no puede hacer nada por cambiar la realidad" (ver video, abajo)
"Ya un 30% de la población en países desarrollados está cambiando sus hábitos de vida y consumo, y eligiendo a las marcas por el impacto que éstas generan en las personas y en el planeta"¡PARECE QUE SÍ ESTAMOS CAMBIANDO LA REALIDAD!
LA POBLACIÓN ESTÁ FORZANDO EL CAMBIO HACIA NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Y ECONOMÍA SOSTENIBLE
¿Sabías que en el 2016 se registraron los niveles de CO2 más altos de la historia?, ¿sabes la cantidad de muertes anuales y enfermedades aludibles a la polución? La contaminación de los océanos y la tierra sigue aumentando a pasos alarmantes, el deshielo, también la pobreza, los conflictos y las desigualdades sociales, no solo entre países, también entre clases sociales, la inseguridad alimenticia, la disminución de la calidad de los productos en general, y a cambio, la exposición incremental y excesiva a todo tipo de químicos y tóxicos, presentes en nuestra cotidiana realidad, así como los plásticos y microplásticos que matan la vida, de humanos, animales y el planeta….estos son solo algunos ejemplos de lo que hoy ya es un hecho consolidado, un SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN INSOSTENIBLE que abastece a la hiperpoblación mundial.
EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN NO JUSTIFICA UN MODELO DE PRODUCCIÓN BASADO EN EL MÁXIMO BENEFICIO AL MENOR COSTE. Un modelo insostenible que empieza hacer aguas.
Justificar el modelo vigente de producción no sostenible con el aumento de la población mundial, es cuanto menos, incorrecto. Es un hecho que la población mundial crece de forma alarmante, pero no es menos cierto que los ciudadanos de los países desarrollados dejamos una huella de carbono de media, de 3 planetas juntos. Es decir, de forma sencilla, estamos excediéndonos en el uso de los recursos disponibles en tres veces lo que el planeta puede soportar y esto es perfectamente controlable, siempre que exista conocimiento de nuestra responsabilidad.
Por más que se difundan e implementen los controles de natalidad (en países subdesarrollados) que advierten muchos expertos en sostenibilidad, si no encaramos con urgencia un modelo de producción sostenible y adaptado a este escenario, no servirá de nada, ya que los propios ciudadanos del mundo desarrollado nos encargaremos de consumir por tres, cuatro o cinco planetas, como ya hacen los ciudadanos de Qatar (según el Índice Planeta Vivo de WWF).
Sabemos que hoy día, el 40% de la comida que se produce se tira a la basura. Esta cadena alimenticia supone una de las mayores huellas de carbono (emisión de gases de efecto invernadero en su producción) que existen en la actualidad, dada su doble vertiente; la producción de los alimentos y después su destrucción. Habría muchos otros ejemplos que explicarían como una producción y gestión no sostenible e irresponsable, es realmente la causa de un deterioro constante de la vida en nuestro planeta.
Paul Polman, CEO de Unilever y Presidente del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), ha expresado en muchas de sus ponencias su preocupación en el cumplimiento de los ODS, “Hemos sobrepasado los límites del planeta” Para avanzar en la implementación de los objetivos de desarrollo se ha de dar el paso real a una economía circular y para ello es necesario «un cambio en los hábitos de vida y consumo”.
Paul Polman, como otros CEO de las grandes multinacionales, expresan conocer las soluciones para evolucionar hacia modelos de gobernabilidad y gestión sostenible, sin embargo, admiten no poder controlar todo lo que pasa en su cadena de suministro. Esta afirmación, resulta contrapuesta a las afirmaciones anteriores. Desarrollar un PLAN DE GESTIÓN Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE y ejercer un control exhaustivo sobre su obligado cumplimiento en sus proveedores, productores, y demás actores posibles de la cadena de suministro, es parte esencial de la solución.
Las buenas noticias
¿Eres organización o empresa sostenible?
¿Necesitas conectar con tu audiencia?, podemos ayudarte, somos especialistas en marketing aplicado al impacto positivo social y medioambiental. Si la sostenibilidad forma parte esencial de tu ADN, conseguiremos que seas visible, comunicando tu valor diferencial. No hacemos «Greenwashing», comunicamos el compromiso y trabajamos para la promoción y divulgación social de la ciencia y la tecnología aplicadas a la sostenibilidad.
Contacta sin compromiso
FORMA PARTE DE ESTA COMUNIDAD
CAMBIO CLIMÁTICO, JUSTICIA SOCIAL, ECONOMÍA CIRCULAR, IGUALDAD…DESARROLLO SOSTENIBLE. En SP estamos convencidos de que tu implicación es decisiva, por eso queremos contarte cómo; estilo de vida sostenible, hábitos de consumo y organizaciones y marcas que respetan la vida y trabajan por un mundo mejor.
SP nace porque los ciudadanos necesitamos creer y las organizaciones necesitan que las crean.
Recogida de datos
Responsable » Adoración Requena López
Finalidad » enviarte mis nuevos contenidos, formaciones y servicios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing bajo Privacy Shield). Ver política de privacidad de Mailchimp.
Derechos » por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.